Juicios de Memoria, Verdad y Justicia: buscan declararlos patrimonio cultural

Se trata de una iniciativa de Natalia De la Sota, que ya reúne los apoyos de la oposición para ser aprobada y busca avanzar con el proyecto en la previa a un nuevo 24 de marzo.
Se trata de una iniciativa de Natalia De la Sota, que ya reúne los apoyos de la oposición para ser aprobada y busca avanzar con el proyecto en la previa a un nuevo 24 de marzo.

La Comisiones de Derechos Humanos y Desarrollo Social y de Educación de la Legislatura comenzaron a tratar un proyecto de Ley que declara Patrimonio Histórico y Cultural de la Provincia de Córdoba “las sentencias, expedientes y materiales fílmicos de las audiencias de los procesos judiciales de Memoria, Verdad y Justicia, las cuales se encuentran a resguardo del Archivo Provincial de la Memoria creado por Ley Provincial 9286, dentro de la órbita del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos”.

El proyecto fue presentado por la legisladora provincial Natalia de la Sota y esta tarde recibió el respaldo de dos protagonistas excluyentes de todo ese proceso histórico: la exfiscal federal Graciela López de Filoñuk y el juez federal Jaime Díaz Gavier. También, acompañaron la iniciativa María Eleonora Cristina, directora del Archivo Provincial de la Memoria, integrantes de la Comisión Provincial de la Memoria y representantes de las distintas organizaciones que la componen.

En reunión conjunta de Comisiones, De la Sota ponderó que “en el espíritu de este proyecto de Ley está enaltecer y poner en valor estos procesos de juzgamiento que sucedieron en nuestra Provincia y que fueron ejemplo para el mundo”. De la Sota, Filoñuk, Díaz Gavier y Cristina participaron del plenario de manera presencial; el resto de los convocados pudo conectarse e interactuar vía Zoom.

El texto de la Ley será despachado por las dos Comisiones en tratamiento en los próximos días y se aguarda su sanción en la sesión de la semana del 24 de marzo. Los bloques políticos de la oposición adelantaron su acompañamiento.

“Convertir en patrimonio cultural e histórico tiene dos dimensiones: por un lado, el cuidado físico y material de las sentencias, del material fílmico, de todo lo que generó este proceso y que queda, y que el Estado debe resguardar y cuidar para que la transmisión a las futuras generaciones se garantice. Pero hay otra dimensión inmaterial, intangible: Sumando al acervo cultural e histórico a estos procesos estamos reconociendo como Estado que son parte de nuestra identidad, que son parte de nuestra conciencia colectiva, que son parte nuestra, de los cordobeses”, subrayó.