El Gobierno reiteró la vigencia del “dólar blend” a pesar del comunicado del FMI

Los exportadores podrán seguir liquidando un 20% de los dólares en el mercado.
Los exportadores podrán seguir liquidando un 20% de los dólares en el mercado.

A pesar de un pedido del FMI (Fondo Monetario Internacional) incluido en su último informe sobre Argentina, el Gobierno salió a ratificar este lunes la vigencia del tipo de cambio especial para exportadores.

Un reporte del organismo internacional había sido interpretado por el mercado como que el “dólar blend” tenía fecha de vencimiento a fines de junio.

“Tras las medidas iniciales para deshacer las restricciones y controles cambiarios, las autoridades siguen comprometidas a deshacer todos los controles de capital y restricciones cambiarias, comenzando con las medidas más distorsionantes, incluida la eliminación del esquema de exportación preferencial 80:20 y eliminar el impuesto PAIS antes de finales de 2024″, indicaron desde el equipo técnico del FMI entre las medidas próximas que espera del Ejecutivo.

Una de las últimas modificaciones que circularon sobre el dólar “blend” (80% al tipo de cambio oficial, 20% al contado con liqui) fue que una nueva versión en la fórmula hiciera más provechoso el tipo de cambio y eso empujaría la liquidación de divisas.

En la segunda semana de junio, Luis Caputo, ministro de Economía, publicó un X que los rumores en circulación son “infundados” y reiteró que no habrá devaluación. A su vez, indicó que no se modificará el esquema de 2% de devaluación mensual del tipo de cambio oficial y que el dólar exportador continuaría vigente.

A pesar de las declaraciones del líder de la cartera económica argentina, estas fueron puesta en duda ya que el informe de la organización internacional publicó sobre las visiones de su staff y de los funcionarios sobre los próximos pasos de política económica.

Donde el gobierno expone su análisis de la puesta en marcha de la economía y de las medidas de gestión, el documento plantea: “Seguimos comprometidos a eliminar el esquema de exportación preferencial donde el 20% de los ingresos de las exportaciones se puede canalizar a través del mercado de divisas de valores (CCL)”.

Luego de esta disruptiva entre el FMI y Caputo, apuntaron a que el Fondo está en contra de esquemas cambiarios preferenciales. En ese sentido, el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, posteó el mensaje del ministro Caputo y otros funcionarios y asesores del Ministerio de Economía también replicaron el mismo mensaje.

En otros temas, el impuesto PAIS fue otro tema relevante. Desde diciembre, el gobierno ha recaudado más $500.000 millones mensuales. La alícuota para las importaciones pasó de 7,5% a 17,5%, y Caputo promete dar marcha atrás con ese reajuste cuando la ley Bases tenga vigencia.

El equipo técnico informó que el gobierno se comprometió a elevar al FMI una hoja de ruta para la salida, por lo que se interpreta más bien gradual, de los controles cambiarios. Se estima que ese documento debería estar listo a fines de julio como fecha de referencia.

También, el gobierno se comprometió ante el FMI a “desarrollar y publicar un borrador de propuesta para mejorar la eficiencia y simplicidad del sistema tributario, incluso reorientando el sistema lejos de impuestos distorsionantes sobre el comercio y las transacciones financieras”, algo que debería estar finalizado para octubre, un mes después de la presentación del presupuesto 2025.

Welcome Back!

Login to your account below

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Add New Playlist