El FMI mantiene su proyección de crecimiento para Argentina, pero advierte por la inflación

El economista Martín Burgos explicó en Bien Directo Noticias que la reunión de Batakis "se tendría que haber dado antes".
El economista Martín Burgos explicó en Bien Directo Noticias que la reunión de Batakis "se tendría que haber dado antes".

Mientras un equipo económico está en Estados Unidos negociando la deuda que tiene Argentina con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el organismo mantuvo hoy la proyección de crecimiento para la Argentina en 4% para este año y en 3% para el próximo. Sin embargo, alertó por la suba de la inflación a nivel mundial, la cual “podría ser más difícil de reducir de lo previsto si los mercados laborales son más estrictas de lo esperado o las expectativas de inflación se desanclan”.

El organismo estimó que la economía mundial se desacelerará del 6,1% del año pasado a 3,2% durante 2022, un 0,4% menos que en el último informe sobre “Perspectivas Mundiales” que se difundió en abril. Por su parte, Latinoamérica es de una de las regiones con mejores previsiones del Fondo para 2022: crecerá 3% este año, medio punto más que en la medición de abril; sin embargo, ese avance será del 2% en 2023, medio punto menos que en el reporte anterior.

El organismo explicó que “varios shocks han afectado a una economía mundial ya debilitada por la pandemia: una inflación superior a la esperada en todo el mundo, especialmente en los Estados Unidos y las principales economías europeas, lo que ha provocado condiciones financieras más estrictas; una desaceleración peor de lo anticipado en China, que refleja los brotes y bloqueos de Covid-19 y otros efectos secundarios negativos de la guerra en Ucrania”.

Entre las revisiones a la baja más importantes, se encuentran las de Estados Unidos (con un crecimiento esperado del 2,3% para 2022) y China (3,3%). Para Europa, el Fondo redujo sus previsiones en dos décimas en 2022, hasta el 2,6% y en 1,1 puntos para 2023, año en el que ese continente crecería solo 1,2%.

Por otra parte, insistió en pedir a los Gobiernos que asuman como su “primera prioridad” la reducción de la inflación, a pesar de los “inevitables costos económicos” que traerá una política monetaria restrictiva.

En diálogo con Bien Directo Noticias, el economista Martín Burgos sostuvo que la reunión de la ministra con las autoridades del Fondo Monetario “se tendría que haber dado antes”, y que “las medidas son contradictorias” en los diferentes Ministerios que deciden el rumbo del país. “Terminamos sufriendo los ciudadanos comunes”, expresó.

Si la segunda mitad se viene con más ajuste para contener la escalada de precios, el economista señaló que “Desde el 2021 hasta la renuncia de Guzmán hubo un incremento de gastos en términos reales y de suba de inflación, y una reducción del salario. Creo que sí podremos ver el impacto inflacionario y el incremento de la pobreza”.

Welcome Back!

Login to your account below

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Add New Playlist