San Francisco del Chañar, ubicado en el departamento Sobremonte, al norte de la provincia de Córdoba, es uno de esos destinos que logran cautivar a quienes los visitan. A tan solo 207 kilómetros de la capital provincial, este pequeño pero encantador pueblo se ha destacado históricamente por su rica cultura, sus tradiciones y su estrecha relación con la naturaleza autóctona de la región. Con la Ruta Nacional 9 conectando a San Francisco del Chañar con la ciudad de Córdoba, y la Ruta Provincial 18 enlazando la localidad con la vecina provincia de Santiago del Estero, este lugar se convierte en un punto de encuentro cultural y turístico para muchos.
Este año, el pueblo se prepara para recibir la 41° edición del Festival Provincial de la Palma, un evento que rinde homenaje a la emblemática palma Caranday, planta autóctona de la región. El festival, que promete ser una fiesta llena de tradición, música y gastronomía criolla, se presenta como una oportunidad única para conocer las costumbres y la identidad de este rincón cordobés.
La celebración contará con una variada oferta de actividades y atractivos para los visitantes. Además de las destacadas presentaciones musicales, el evento tendrá una feria de artesanías y puestos de gastronomía local. Los turistas podrán deleitarse con los sabores típicos de la región, como el asado, el locro, las empanadas y los exquisitos cabritos, platos que reflejan la auténtica cocina criolla de la zona. En la feria, también se podrán adquirir artesanías típicas como tejidos, cestería y objetos de cuero, productos que reflejan el arte y el esfuerzo de los emprendedores locales.
Silvia Alier, encargada de los artesanos y emprendedores locales, compartió sus expectativas sobre el evento: “La verdad es que tenemos todas las expectativas puestas en el ‘Festival Provincial de la Palma’ que es la 41° edición”. En su rol, Silvia coordina la organización de varias carpas que exhibirán las creaciones de los artesanos y emprendedores del lugar, y este año, como novedad, se sumará una carpa dedicada a los pintores locales. “Hay mucha variedad de productos artesanales en las carpas. Vamos a tener mucha concurrencia de personas de toda la provincia, o de distintos lugares del país (sobre todo de Santiago del Estero)”, agregó.
El festival, que se celebrará durante dos noches, ofrece entradas a $15.000 para una sola jornada, o un abono de $25.000 para ambas noches. Las entradas se pueden adquirir en el municipio o en puntos de venta autorizados. Sin duda, el Festival Provincial de la Palma se presenta como una excelente ocasión para disfrutar de un ambiente festivo, familiar y lleno de la calidez propia del norte cordobés.
En el video Conociendo San Francisco del Chañar, tuvimos la oportunidad de escuchar a Silvia Alier, encargada de los artesanos y emprendedores locales, quien nos compartió detalles sobre las expectativas frente al festival.
Pero eso no es todo. En el siguiente video, nos adentramos en el mundo de Inés y Alberto, dos emprendedores locales que nos enseñan, paso a paso, el arte del tejido de la hoja de palma. A través de su testimonio, descubrimos los múltiples usos que se le pueden dar a este material y cómo, mediante la técnica del tejido, se transforma en objetos únicos para el hogar, ya sea para decoración o para uso cotidiano. Ellos nos revelan los secretos de este oficio tradicional que sigue vivo gracias a su dedicación y pasión.