En el segmento Uniendo Córdoba de Canal C Argentina, la periodista Alejandra García Krizanec visitó Colonia Caroya para anticipar uno de los eventos más importantes de la región: la Fiesta Nacional del Salame. Este tradicional festejo reunió a productores locales y visitantes de todo el país, quienes llegaron con el objetivo de disfrutar de los auténticos sabores y las costumbres de la zona.
García Krizanec estuvo el histórico Bar 9 de Julio, un lugar emblemático que estaba por cumplir 100 años de historia. Allí, Ricardo Silvestri, propietario del lugar, relató cómo el establecimiento fue un punto de referencia para aquellos que asistieron a la fiesta y otros eventos locales. Silvestri comenzó a trabajar en el bar a los 15 años, con el antiguo dueño, y dedicó toda su vida a este icónico lugar.
La Fiesta Provincial del Salame Típico destacó por la producción artesanal de embutidos, una tradición que Colonia Caroya mantiene viva. El salame, la bondiola y el jamón fueron los productos estrella, todos elaborados de manera casera y sin conservantes. “Todo lo que ofrecemos aquí es casero, con su sal, pimienta, vino blanco y ajo, y el salame tiene un estacionamiento mínimo de 21 días”, explicó el propietario de lugar, describiendo los sabores que deleitaron a los visitantes.
Este evento no solo se centró en la gastronomía, sino también en el aspecto cultural. Colonia Caroya se transformó en un escenario de música y arte, con presentaciones de músicos y artistas que acompañaron las actividades. Grandes figuras como Los Huayra y el Trío San Javier formaron parte del festival en ediciones anteriores.
Una de las tradiciones que atrajo a los visitantes fue el vermú al mediodía, con los clásicos quesos, salames y bondiolas que se realizan en el lugar sin conservantes como protagonistas, una costumbre que se mantuvo viva en el Bar 9 de Julio y que muchos disfrutaron durante la fiesta.
Luego, Alejandra García Krizanec estuvo en la fábrica de embutidos “Piazzoni” de Colonia Caroya. Marcelo y Martín, encargados del lugar, explicaron el minucioso proceso de elaboración.
Desde la selección de las mejores partes de la carne hasta el picado grueso y el embutido, cada etapa garantizó la calidad del producto final. “Aquí seleccionamos las partes más puras de la carne, eliminando grasa y nervios para que cada fetita fuera una verdadera delicia”, comentó Marcelo, mientras mostraba las medias reses que se utilizaban.
“Fue emocionante ver cómo todo cobraba vida aquí“, agregó la cronista, quien se encontraba en la fábrica. La pasión por el salame de Colonia Caroya fue palpable en cada rincón, y no fue de extrañar que este embutido se considerara un símbolo de la cultura local.
A medida que se acercó el día del evento, el entusiasmo creció. “La Fiesta Provincial del Salame Típico no fue solo una celebración de un producto regional, fue una invitación a vivir la experiencia de Colonia Caroya“, García Krizanec concluyó , animando a todos a asistir. “Nos vemos en la fiesta, y no olviden traer buen pan para acompañar el salame”, agregó.
Por último, la cronista de Canal C Argentina, estuvo en el sótano de la fábrica Piazzoni, lugar donde se dejan secar los salames para su posterior comercialización.
Estuvo acompañada por Marcelo, uno de los productores locales, quien explicó cómo el proceso artesanal, sin conservantes ni aditivos, es lo que le da al salame típico de Colonia Caroya su calidad distintiva. “Este salame no tiene ningún aditivo, todo es natural, y el proceso en el sótano es lo que marca la diferencia”, detalló Marcelo, al tiempo que destacó la importancia de las condiciones climáticas en el secado.
La Fiesta Provincial del Salame Típico de Colonia Caroya promete ser un evento imperdible para quienes quieran disfrutar de esta delicia, además de conocer en detalle el proceso de elaboración de uno de los productos más emblemáticos de la gastronomía cordobesa.