Una empresa cordobesa que fabrica Bioimpresora 3D exportó una máquina para realizar estudios en regeneración de tejido óseo

Se trata de la empresa Life SI. El objetivo es crear órganos o tejidos con material del propio paciente, disminuyendo así la probabilidad de rechazo.
Se trata de la empresa Life SI. El objetivo es crear órganos o tejidos con material del propio paciente, disminuyendo así la probabilidad de rechazo.

La empresa cordobesa Life SI, dedicada al desarrollo de sistemas de bioimpresión 3D para investigación, logró realizar su primera exportación. Se trató de una Bioimpresora 3D, desarrollada y fabricada íntegramente en el barrio Alberdi de Córdoba capital, a la Universidad de Chile para estudios centrados en la regeneración de tejido óseo. 

La empresa cuenta con su propio laboratorio de ingeniería de tejidos y actualmente trabaja en el desarrollo de modelos de tejidos humanos para el testeo de cosméticos y medicamentos, sin utilizar animales ni poner en riesgo a personas.

Su fundador y CEO, Aden Díaz Nocera, explicó de qué se trata esta tecnología: “en una bioimpresora 3D se coloca una jeringa en el cabezal que tiene movimiento en los tres ejes. Esta jeringa, cargada con materiales como colágeno y células -potencialmente de algún paciente en particular-, deposita el material capa por capa a medida que se desplaza. De esta manera se crea la estructura tridimensional con células vivas, el tejido”.

Esta tecnología aún se encuentra en investigación, pero uno de sus principales objetivos es poder reemplazar a donantes de órganos por la bioimpresión 3D del órgano o tejido con las propias células del paciente, lo que disminuiría la probabilidad de rechazo del implante.