Retenciones: Tractorazos y protestas programadas

Durante un nuevo encuentro entre el Gobierno y el campo, el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Luis Basterra, comunicó a los dirigentes que conforman la Mesa de Enlace que se avanzará en un incremento del 10% de las retenciones a las exportaciones de soja, las que pasarían del 30% al 33%. Hay que recordar que el gobierno de Alberto Fernández ya había aplicado un incremento de las retenciones de la oleaginosa en diciembre pasado, pasando del 24,5% al 30%.

Lo recaudado volvería al campo en formato de segmentación y compensación a pequeños productores, según aseguraron los ruralistas luego de la reunión en el ministerio. También se contemplarían bajas para las economías regionales y el girasol, y maíz y trigo continuarían tributando una retención del 12 por ciento.

Con este aumento de las retenciones a la soja y sus derivados, el Gobierno tendría una recaudación adicional de casi 500 millones de dólares, que con el actual nivel de precios internacionales que operan en baja por los efectos del coronavirus el total recaudado por retenciones alcanzaría los 6.000 millones de dólares.

Para algunos dirigentes del campo, la recaudación adicional por el aumento de las retenciones a la soja “sería una cifra insignificante”, teniendo en cuenta el alto déficit fiscal, y por otro lado se pagaría un alto costo político de ingresar en un escenario de conflicto con uno de los sectores más importantes de la actividad económica.

El pasado domingo, en la Asamblea Legislativa, el Presidente de la Nación anunció que el proyecto que se presentó contemplaba un incremento de la alícuota “sobre uno de 25 cultivos”. Sin dar demasiadas precisiones, dirigentes y productores entendieron que Alberto Fernández se estaba refiriendo a la soja, cuyo complejo es el mayor exportador de la Argentina.

Repercusiones y protestas

Mientras tanto, en el interior productivo, hoy se llevaba adelante la segunda jornada del cese de comercialización de granos que es impulsado por los productores del NOA y el NEA.

Además, productores autoconvocados del sur de Santa Fe anunciaron un cese de comercialización hasta el miércoles próximo, y decidieron no sembrar ni trigo ni maíz, y reducir la superficie de soja, en el actual escenario de mayor presión impositiva, costos altos, desdoblamiento cambiario y caída de precios.

Otra de las movilizaciones programadas es el tractorazo de este jueves, encabezado por productores autoconvocados de Altos Fierro, en la provincia de Córdoba. La intención de los productores es llegar con la movilización a la Plaza San Martín. Dalmasso, uno de sus organizadores, confirmó que la protesta, que arrancará en el cruce de las rutas 36 y C-45 (Altos Fierro) y luego se dirigirá hacia el centro de Córdoba hasta llegar al Centro Cívico, se realizará tal como estaba prevista. Estiman la presencia de más de 50 tractores.

En todas estas protestas, además, hay un reclamo de los productores al Estado y a la clase política para que reduzcan el gasto. Jorge Chemes, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas, aseguró que siempre el campo fue solidario y aportó al país, y agregó: “La solidaridad caracteriza el campo. Nosotros, sin caminos, sin infraestructura, sin escuelas y sin créditos ni políticas, sostenemos el gasto público. El problema no es el campo”.

Desde la Rural de Jesús María manifestaron que en los últimos 18 años "la política le confiscó al campo infinidad de recursos para atender problemas que jamás solucionó. Una vez más, nos piden ser solidarios cuando venimos contribuyendo por encima de otros sectores desde el 2002 en adelante”, indicó la entidad del norte cordobés. La misma, convocó a participar de una asamblea el próximo viernes, a las 15, que se realizará en su predio de Jesús María.

Del mismo modo, la Asociación de Productores de Marcos Juárez llamó a una asamblea a realizarse el próximo lunes, a las 20, en el salón de Bomberos Voluntarios de esa ciudad.

Por otro lado, la Sociedad Rural de Río Cuarto emitió un comunicado en el que expresó su “enérgico rechazo” al aumento de retenciones a la soja, “porque tornará inviable la producción de este cultivo, en especial en aquellos lugares alejados del puerto”. “Con esta nueva imposición, si se toman en cuenta los costos de producción y los rendimientos por hectárea, con una depreciación en el valor de la soja, el resultado económico es de quebranto en el interior productivo”, reclamó la entidad.

En medio de éstos tires y aflojes, el periodista agropecuario, Gustavo Mathieu, estuvo en Diálogos en libertad y sentenció que lo que el gobierno hace con las retenciones es un "entramado perverso" que genera "pobres con capital millonario".

El periodista aseguró que "esta suba le pega directamente a una economía como la de Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y La Pampa" y añadió que las retenciones son "en definitiva un impuesto a la ineficiencia de un Estado que no ha logrado domar el gasto público, que empuja a la inflación y ésta se vuelve socia porque al Estado no le importa si aumenta la canasta familiar, lo que le importa es que el porcentaje que vaya a cobrar sea mayor".

Mathieu además aseveró que los pequeños productores, a los cuales el gobierno dice que va a favorecer, en realidad están "entrampados en un modelo de producción del cual no pueden salir". "Hay gente que es pobre hoy con un capital millonario" finalizó.

Gustavo Mathieu en Diálogos en Libertad.