Stephen Hawking falleció el pasado 14 de marzo a los 76 años. Sus hijos anunciaron que el funeral se celebrará el 31 de marzo, en la iglesia de la Universidad de Cambridge.
Además, según trascendió, las cenizas del científico serán ubicadas en la abadía de Westminster, cerca de la tumba del físico y matemático inglés Isaac Newton, y del padre de la teoría de la evolución, Charles Darwin.
A través de un comunicado publicado este martes, los hijos del astrofísico manifestaron: "la vida y trabajo de nuestro padre significó muchas cosas para mucha gente, religiosa y no religiosa. Por eso, el servicio será inclusivo y tradicional, reflejando la amplitud y diversidad de su vida".
Hawking falleció tras complicaciones derivadas de su padecimiento neurológico, la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), una enfermedad neurodegenerativa progresiva que lo dejó paralizado.
El científico, que revolucionó las teorías de la física sobre el cosmos y fue especialmente famoso por su trabajo sobre los agujeros negros en el universo, nació en una familia de intelectuales de Oxford el 8 de enero de 1942.
En 1963 fue diagnosticado de ELA y desde 2005 sentado en una silla de ruedas sólo podía comunicarse moviendo un músculo bajo su ojo con el que accionaba un sintetizador de voz.
Para explicar su concepción del universo usó una frase que lo inmortalizó: "Mi objetivo es simple", dijo y agregó, "Es la comprensión completa del universo, por qué es, cómo es y por qué existe en absoluto".