Los desafíos para las empresas de medicina prepaga tras el anuncio del Gobierno

Ignacio Escuti, secretario general de ACLISA, habló en Canal C sobre cuál es la situación actual de las prepagas.
Ignacio Escuti, secretario general de ACLISA, habló en Canal C sobre cuál es la situación actual de las prepagas.

El gobierno ha anunciado recientemente una medida significativa en el sector de la medicina prepaga, estableciendo un aumento del 114% y limitando los aumentos futuros al índice inflacionario. Esta acción tiene como objetivo principal proteger a los usuarios de los aumentos desproporcionados y garantizar una mayor estabilidad financiera en el acceso a la atención médica privada.

En este marco, el secretario general de ACLISA (Asociación de Clínicas y Sanatorios Privados), Ignacio Escuti, habló en Canal C y al respecto dijo que la medida afecta únicamente a un grupo específico de empresas de medicina prepaga que habían adoptado prácticas desleales al fijar valores sin permitir la libre competencia. “Estas empresas ahora estarán sujetas a limitaciones en sus aumentos, en línea con el índice del precio consumidor desde diciembre hasta la fecha actual”, afirmó el secretario general.

En esa misma línea, Escuti explicó que es importante destacar que esta regulación no se aplica de manera general a todas las prepagas, ya que otras empresas podrán continuar ajustando sus tarifas de forma libre, bajo la premisa de la competencia en el mercado. Además, afirmó que en Córdoba, donde existe una alta competencia entre distintas empresas de medicina prepaga, se espera que esta medida impulse aún más la dinámica competitiva en beneficio de los usuarios.

Sin embargo, estas acciones gubernamentales han generado también debate en torno al papel del Estado en la regulación de los precios y la intervención en el libre mercado. Escuti señaló que el enfoque del gobierno debería estar en garantizar la calidad de la prestación de servicios de salud, en lugar de centrarse únicamente en el valor de las cuotas de medicina prepaga, que afectan a un sector de la población, aunque no menos importante, pero relativamente pequeño. En este sentido, planteó la cuestión de posibles subsidios estatales o apoyo para aliviar los costos de las empresas de medicina prepaga, especialmente para evitar que la clase media soporte incrementos desproporcionados. 

Mira la nota completa acá:

Welcome Back!

Login to your account below

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Add New Playlist