La bolsa mexicana registra un descenso y pérdidas consecutivas

La bolsa mexicana registra un descenso y pérdidas consecutivas

El marcador S&P/ BMV IPC de la Bolsa Mexicana de Valores, que referencia a las acciones locales que son objeto de interés con mayor frecuencia dentro del país sufrió, la pasada semana, una caída en un 0,05%, es decir, a 57,081 puntos. El IPC aglutina a las 35 compañías más negociadas y, entre ellas se incluyen, Walmart de México y Centroamérica, Grupo Bimbo, América Móvil o Grupo Banorte.

Si tomamos como referencia el retorno anual promedio de los pasados cinco años del IPC, podemos comprobar que se sitúa en un 5.67%. Por otra parte, su valor en lo que llevamos de 2024 ha anotado una caída del 0.27% con respecto a dicho promedio. A pesar de que un mercado que presenta unas valuaciones bajas pueda generar cierto interés y una demanda a nivel de inversiones, en el caso de la Bolsa de México de Valores, no ha sido así. La ausencia de una demanda consistente ha imposibilitado su encarecimiento, algo que, no dándose las circunstancias de crecimiento del mercado, podría prevalecer reflejándose a su vez en la percepción de ingresos de las compañías.

Al mismo tiempo, el FTSE BIVA registró un +0,01% situándose en los 1.170,71 puntos. El Financial Times Stock Exchange de la Bolsa Institucional de Valores es un índice bursátil que rastrea el rendimiento de las empresas que cotizan en esta bolsa de valores alternativa en México que compite con la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).

En el índice de referencia la mayor parte de los valores anotaron pérdidas. Por ejemplo, las acciones del Banco de Bajío descendieron en un 3,26% situándose en los 63,22 pesos. Además, después de ellas hicieron lo propio las del operador aeroportuario Oma que se vieron reducidas en un 2,47%, lo cual se traduciría en los 178,76 pesos.

A la espera de recibir noticias sobre la política monetaria de Banxico

Los operadores locales así como los especialistas en forex, que siempre que realicen trading apalancado deben ser conscientes de los riegos que ello implica, se encuentran en estos momentos a la expectativa de la decisión de política monetaria implementada por parte de Banxico la cual, a su vez, tomará como referencia los datos de inflación del país relativos al pasado mes de abril. Las previsiones apuntan a que los tipos de interés no experimenten grandes cambios.

Además, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) solicita el incremento del espacio fiscal en América Latina para poder contribuir a la recuperación de las finanzas públicas. En el encuentro, José Manuel Salazar-Xirinachis, su Secretario Ejecutivo, puso de manifiesto la complejidad cada vez más patente de la gestión de la política fiscal. Especialmente, en un punto en el que el ecosistema macrofinanciero acusa elevados costes al tiempo que anota un crecimiento reducido.

Las medidas estructurales que exigen los planes de desarrollo de América Latina y el Caribe para generar sociedades más sostenibles, productivas y equitativas, necesitan de la amplificación del espacio fiscal pues, sólo así, es posible la garantía de la sostenibilidad de las finanzas públicas.

Se trata de algo que han enfatizado los expertos y autoridades en la materia que se han dado cita en el XXXVI Seminario Regional de Política Fiscal, que tocó su fin el pasado miércoles en la sede de la CEPAL en Santiago de Chile.

La Bolsa de Valores Mexicana no crece

Al final, la situación que atraviesa la BVM es compleja pues el mercado mexicano no cuenta con la liquidez necesaria y adolece de la falta de intervención por parte de los inversionistas dando como resultado cierta pobreza en lo que respecta al volumen de operaciones.

De acuerdo con las propias declaraciones de José Oriol Bosch, el director general de la BMV, aunque existen compañías que alcanzan un buen rendimiento esto no siempre se traslada al precio de sus acciones. Es cuando esto ocurre, que suelen optar por darse de baja o bien por la recompra de sus acciones.

Si echamos un vistazo a las doce bajas que se han registrado en la Bolsa de Valores Mexicana a lo largo de los últimos cuatro años, seis de ellas se produjeron debido a que el precio de la acción se había ubicado por debajo del valor real. Algunos de los ejemplos más conocidos incluyen nombres como Grupo Sanborns, Bio Pappel, Monex, Rassini, Fortaleza Materiales, Grupo Lala o Bachoco.

Este contexto abre paso a un ecosistema compuesto por una importante falta de compradores y vendedores de acciones. Esto impide que las compañías puedan emitir a su vez acciones para la obtención de capital. Además, de forma paralela dicha situación genera un desincentivo en el lanzamiento de Ofertas Públicas Iniciales en el mercado accionario lo cual se ha traducido en una ausencia de nuevas empresas desde 2017.

Lo que está claro es que aquellas empresas que forman parte del índice han visto cómo sus valuaciones han descendido haciendo que se obstaculice la penetración de  nuevas emisoras en Bolsa.

Welcome Back!

Login to your account below

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Add New Playlist