Según el informe del IERAL hubo un crecimiento significativo en la producción de cerdos. Esta fue sostenida en los últimos años a una tasa del 3,4% promedio anual en el período 2018 –2023 (tomando 2 meses de cada año).


En el período bajo análisis Córdoba registra la mayor cantidad de animales movilizados para faena (341 mil cabezas), le sigue de muy cerca Buenos Aires (322 mil); luego, más atrás, vienen Santa Fe (196 mil), Entre Ríos (107 mil) y San Luis (61 mil). Estas 5 jurisdicciones concentran el 88,4% de los envíos totales, participación que se viene manteniendo bastante estable en los últimos 5 años.
TE PUEDE INTERESAR: Locura por la Scaloneta: el momento en el que los hinchas ingresaron a la cancha
Cabe destacar, que todas las provincias envían cerdos a faenar a plantas industriales que pueden estar en el propio territorio o en el de otra, generalmente una jurisdicción vecina; y reciben animales de granjas localizadas en la propia provincia o en alguna otra.
Del análisis surge que existen 10 jurisdicciones receptoras netas, reciben más animales de los que envían, y 11 emisoras netas. Un caso particular es el de Tierra del Fuego, provincia con poca actividad en el sector, en la todos los animales propios quedan en la provincia y no se reciben animales de otras jurisdicciones.
Además, se observa crecimiento de un modelo de producción más desintegrado y especializado a nivel de granjas. En efecto, el flujo de porcinos movilizados con destino invernada se está expandiendo con fuerza, a un ritmo de 7,7% promedio anual entre los años 2018 – 2023 (tomando como referencia los 2 primeros meses de cada año), encontrándose una relación creciente entre los animales enviados a invernar y los enviados a faena, tanto a nivel país como en las provincias líderes.
En el país se tiene que actualmente 2,3 animales se envían a invernar a otras granjas por cada 10 animales que se envían a faena; esta relación sube a 3,0 y 2,7 en los casos de Santa Fe y Córdoba, mientras que baja a 1,6 y 1,9 en Buenos Aires y Entre Ríos, respectivamente.
Finalmente, según los datos, el país contaba con unos 414 frigoríficos, de los cuales 104 realizaron faena de bovinos y porcinos , unos 60 que se concentraron sólo en la faena de porcinos y unos 250 que realizaron solamente faena bovina.
Un caso interesante es Córdoba, donde la gran mayoría de los establecimientos faenan tanto porcinos como bovinos; del total de establecimientos que faenan porcinos, el 82% son duales y del total que faenan bovinos, el 75% son duales.