Meta ha anunciado la expansión de su inteligencia artificial, Meta AI, ahora disponible en nuevos países y admitiendo más idiomas como el español. A partir de hoy, los usuarios de Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, México y Perú podrán aprovechar las capacidades de Meta AI en plataformas como Facebook, Instagram, Messenger, Whatsapp y en la página meta.ia.
Según Meta, esta integración permitirá a las personas “hacer más cosas en menos tiempo, dar vida a ideas creativas y ampliar sus conocimientos”. Una de las funciones destacadas es ‘Imagine me’, actualmente en versión beta en Estados Unidos, que permite a los usuarios generar imágenes basadas en una foto y un mensaje, imaginándose como superhéroes, estrellas de rock u otros escenarios deseados con solo escribir “Imagíname” seguido de una instrucción.
Además, Meta AI introduce nuevas funcionalidades de edición creativa que permiten a los usuarios “añadir o eliminar objetos fácilmente, cambiarlos y editarlos”, otorgando un control sin precedentes sobre sus creaciones digitales. Por ejemplo, se puede decir “Cambia el gato por un corgi” para modificar una imagen generada.
La compañía también ha mejorado su modelo de lenguaje a gran escala, Llama 405B, que ahora puede resolver preguntas complejas sobre matemáticas y codificación, beneficiando a estudiantes y profesionales con tareas exigentes. Meta AI no se limita solo a la generación de imágenes y soporte académico, sino que también se integra en dispositivos físicos como las gafas inteligentes Ray-Ban Meta, reemplazando los comandos de voz y permitiendo control manos libres y consultas en tiempo real.
Para mantenerse relevante, Meta asegura actualizaciones periódicas cada dos semanas, implementando mejoras y nuevas funciones que enriquecen la experiencia del usuario.
Meta lanzó una bomba 💣
— YokerAI (@IATheYoker) July 24, 2024
WhatsApp, Instagram, Messenger y Facebook recibieron ACTUALIZACIONES MASIVAS.
Aquí tienes 7 funciones increíbles que te sorprenderán: 🤩 pic.twitter.com/m2kRJOozav
¿Qué pasará con la privacidad con la llegada de la IA Meta?
En los últimos días, los usuarios de WhatsApp en Argentina han experimentado un cambio significativo con la introducción de Meta AI, un chatbot impulsado por Inteligencia Artificial que proporciona información en tiempo real y puede generar imágenes. Este avance, que también estará presente en Instagram, Facebook y Messenger, plantea dudas sobre la privacidad de los datos personales almacenados en los dispositivos móviles, donde los usuarios guardan una parte considerable de sus vidas personales y profesionales.
Según Irina Sternik, periodista especializada en tecnología consultada por la Agencia de Noticias Científicas de la UNQ, “El lanzamiento de Meta AI ha sido controversial. No estará disponible ni en Brasil debido a problemas con su política de privacidad, ni en la Unión Europea por la naturaleza impredecible del entorno regulatorio”. Esto subraya las preocupaciones existentes sobre cómo se manejarán los datos personales en estas plataformas.
Meta AI, similar a Chat GPT de OpenAI, permite a los usuarios realizar preguntas sobre diversos temas como pasatiempos, recomendaciones de restaurantes, chistes, recetas y cultura general. Para interactuar con ella, basta con iniciar una conversación o mencionarla en un chat existente.
Sin embargo, Meta AI va más allá de ser solo una función de WhatsApp; se presenta como un asistente inteligente capaz de razonar, seguir instrucciones, visualizar ideas y resolver problemas complejos. Aunque actualmente está disponible para un número limitado de usuarios en Argentina, se espera que pronto esté disponible para todos y se expanda a otras redes sociales como Facebook, Instagram y Messenger, así como al sitio web meta.ai y a las gafas inteligentes Ray-Ban Meta.
La empresa asegura que en WhatsApp, los mensajes y llamadas personales están cifrados de extremo a extremo, lo que significa que ni WhatsApp ni Meta pueden acceder a ellos. En los chats grupales, Meta AI solo puede leer mensajes mencionados con @MetaAI, con el propósito de mejorar su entrenamiento y funcionalidad. A pesar de estas garantías, la historia de violaciones de datos personales como la ocurrida con Facebook en 2016, donde millones de perfiles fueron comprometidos, sigue siendo motivo de preocupación para muchos usuarios.