En Colombia siguen las protestas y lanzan paro nacional: ya hay 24 muertos

Los colombianos mantienen movilizaciones desde hace una semana en contra de las medidas del presidente Iván Duque. El malestar persiste pese a que el Gobierno retiró la cuestionada reforma tributaria.
Los colombianos mantienen movilizaciones desde hace una semana en contra de las medidas del presidente Iván Duque. El malestar persiste pese a que el Gobierno retiró la cuestionada reforma tributaria.

Sindicatos y organizaciones sociales realizarán este miércoles una gran jornada de movilización y “paro nacional” en Colombia luego de una semana de protestas contra una reforma tributaria del presidente colombiano, Iván Duque, que dejó hasta ahora 24 muertos y cuya represión fue denunciada por Gobiernos, la ONU y organismos de derechos humanos.

Pese a que Duque retiró la controvertida reforma y prometió redactar otra y a la renuncia del ministro de Hacienda, el Comité Nacional del Paro, que agrupa a unas 40 organizaciones, redobló la apuesta con el llamado a una nueva movilización en Bogotá. Además, este martes por la noche 30 civiles y 16 policías resultaron heridos tras los choques con la fuerza pública, informaron autoridades municipales.

Cali (suroeste) se convirtió en estos últimos días en el epicentro de las manifestaciones y la represión de las fuerzas del Estado. El lunes se registraron cinco muertos y una treintena de lesionados que se sumaron a la lista -precaria e incompleta según los organizadores de la protesta- que por ahora reconoce 24 víctimas fatales y unos 800 heridos.

La fiscalía asegura que detrás de los desmanes están disidencias de las FARC que se apartaron del acuerdo de paz firmado en 2016; el ELN, la última guerrilla reconocida en Colombia, y bandas narco.

Tras una convulsionada semana de protestas y feroz represión, los manifestantes exigen ahora el retiro de un proyecto de reforma de salud, un mejor manejo de la pandemia de coronavirus y una renta básica acorde a la canasta de alimentos.

Colombia entró hace una semana en una espiral de protestas y enfrentamientos violentos entre manifestantes y fuerza pública, cuando miles de personas salieron a las calles el 28 de abril en al menos 23 ciudades del país contra el proyecto de reforma impositiva.

Esa primera jornada desbordó las previsiones iniciales y acabó derivando en represión y enfrentamientos con la Policía. La prensa colombiana se hizo eco de la brutalidad policial cuando una mujer perdió la visión de un ojo después de que un agente policial le disparara directamente a la cara.

La respuesta represiva desató reacciones internacionales y fue condenada por la Unión Europea (UE) y Naciones Unidas, que se declaró “profundamente alarmada” por los acontecimientos. También Estados Unidos instó a las fuerzas del orden en Colombia a la “máxima moderación” para evitar más muertes durante las protestas e hizo un llamado al “diálogo político”.

El ministro de Defensa colombiano, Diego Molano, afirmó el martes que las actuaciones de los agentes se desarrollaron “con base en el respeto de los derechos humanos”.

A las denuncias se sumó Amnistía Internacional (AI), que exigió que las autoridades colombianas investiguen “de forma rápida, independiente e imparcial todas las denuncias de uso excesivo e innecesario de la fuerza contra manifestantes”.

La represión “ha dejado como saldo docenas de personas muertas y heridas, detenciones arbitrarias, actos de tortura y violencia sexual, y denuncias de personas desaparecidas”, dijo AI.

Con la popularidad en baja (33%), Duque ha enfrentado masivas protestas desde 2019. La pandemia avivó el descontento en un país que sufre más de medio siglo de conflicto armado.

https://twitter.com/amnistiaar/status/1389973073374351371

Con información de Télam

Welcome Back!

Login to your account below

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Add New Playlist