En la sociedad actual estamos acostumbrados al multitasking, es decir, hacer múltiples cosas al mismo tiempo, y muchas veces descuidamos los horarios de sueño. La verdad es que esto se puede corregir ya que se pueden crear distintos hábitos o rutinas para estar menos cansados y tener más energía cada día.
Lee también: "Hara hachi bu", el hábito japonés para no engordar y vivir mejor
Existe un hábito fácil de 2 minutos que según profesionales de la salud se debería repetir al menos 10 veces al día para dejar de sentir agotamiento y para "normalizar el cansancio". Dentro de la rutina y la cantidad de cosas que hacemos durante el día no paramos en ningún momento por eso es recomendable hacer "microparadas siendo conscientes de lo que hacemos y no llevando a cabo dos o más cosas a la vez durante 2 mintuos al menos 10 veces por día". Por ejemplo al vestirse y sólo enfocarse en eso y no hacerlo mientras se escucha música o se revisa el télefono.
¿CUÁL ES EL PELIGRO DE ASUMIR EL MULTITASKING COMO ALGO NORMAL?
- El cerebro no está preparado para la multitarea: La actividad multitarea no existe en sentido estricto. Al tener que desempeñar varias funciones a la vez, nuestro cerebro deriva su atención de una a otra. Es decir, salta de tarea en tarea, de proceso en proceso, pero no realiza esas actividades de forma simultánea, por lo que restan eficacia y provocan mucho estrés.
¿CUALES SON LAS VENTAJAS DE HACER LAS COSAS DESPACIO Y DE FORMA CONSCIENTE?
Este pequeño hábito de hacer microparadas es una manera de lanzar a nuestro cerebro un mensaje positivo y tranquilizador que no damos cuando hacemos varias cosas a la vez. Distintos psicólogos han asegurado que “si corremos, el cuerpo y nuestro cerebro entienden que hay un peligro detrás de esa urgencia y el cerebro da la orden de segregar cortisol, la hormona del estrés que además es inflamatoria y acaba generando, si se mantiene en el tiempo, problemas gástricos, dolores articulares, insomnio... Si frenamos y ralentizamos, concentrados en cada paso a la hora de ejecutar la tarea, nuestro cerebro interpreta que no hay un peligro y es así como conseguimos que la concentración aumente, e incluso disfrutemos de lo que hacemos".