Como cada primero de diciembre, se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra el Sida, fecha en la que se conmemora que un primero de diciembre de 1981 se realizó el primer diagnóstico de la enfermedad. En esta ocasión, el lema será "Poner fin a las desigualdades. Poner fin al Sida. Poner fin a las pandemias".
A pesar de los avances, 40 años después de los primeros casos de SIDA, el VIH sigue siendo una amenaza.
— Naciones Unidas (@ONU_es) December 1, 2021
Abordar las desigualdades en el acceso a prevención y tratamientos es fundamental para acabar con la enfermedad.
Más en este #DíaMundialDelSida: https://t.co/uxGNTWX844 pic.twitter.com/VJ9ZNNeJ7p
Así, el objetivo de la campaña del corriente año, buscar resaltar la importancia del acceso equitativo a servicios de salud y el fortalecimiento de las acciones en el primer nivel de atención de salud, en especial la prevención combinada del VIH y servicios de tratamiento, así como también la promoción del trabajo con las comunidades para alcanzar a las personas más vulnerables al VIH y otras pandemias.
Por otra parte, se hace un llamamiento a tomar medidas urgentes para el mantenimiento de servicios esenciales de prevención y atención al VIH que la pandemia por el coronavirus haya podido causar en los países. Desde ONUSIDA piden a los ciudadanos que tomen conciencia para "poner fin al estigma y la discriminación", a la vez que solicitó que se consiga "mejorar la calidad de vida de las personas que viven con el VIH".
En todo el mundo se llevan a cabo actividades de concienciación, mientras que mucha gente decide llevar un lazo rojo, que es el símbolo universal que muestra el apoyo y la solidaridad para con las personas que viven con el VIH. Además, muchos grupos de personas que viven con el VIH y otras organizaciones de la sociedad civil implicadas en la respuesta al Sida se movilizan en apoyo de las comunidades a las que representan y para recaudar fondos.
El mundo no ha logrado actuar con la urgencia que necesitamos tanto para poner fin al sida como para prepararnos para la próxima pandemia.
— ONUSIDA Latina (@OnusidaLatina) November 30, 2021
¿Cuáles son los aspectos que hay que tener en cuenta para cambiar esta situación?
Participa del live en @OnusidaLatina
#DíaMundialDelSida pic.twitter.com/1X4ykaHWYc
De acuerdo a los datos oficiales, anualmente fallecen cerca de 700.000 personas a causa de esta la enfermedad y en 2020 eran 37,7 millones los afectados por el VIH en todo el mundo, de los cuales 1,7 millones de enfermos eran menores de 14 años y el 53% del total eran mujeres y niñas.
Día Mundial del VIH y el Sida.
— Ministerio de Salud de la Nación (@msalnacion) December 1, 2021
Las personas con VIH que mantienen una carga viral indetectable no transmiten el virus por vía sexual.
I = I
Indetectable es Intransmisible.
+ info: 0800 333 3444 pic.twitter.com/ulHtIMdDrs
Durante el último año se infectaron un total de millón y medio de personas, mientras que el global de afectados desde que comenzara a tenerse constancia de la enfermedad es de 79,3 millones de personas. En cuanto a la pandemia de coronavirus, desde ONUSIDA explicaron que quienes padecen esta enfermedad de inmunodeficiencia sufren cuadros "más graves y tiene mayores comorbilidades".
Los motivos para la lucha contra el SIDA son más que suficientes, por esto es que la Organización Mundial de la Salud (OMS) hace un llamamiento a los líderes mundiales y a los ciudadanos para unirse frente a las desigualdades que influyen en el Sida y llegar a las personas que actualmente no reciben los servicios esenciales relacionados con el VIH.