La provincia de Córdoba reafirmó su postura sobre la atención sanitaria para extranjeros no residentes, diferenciándose del reciente anuncio del gobierno nacional de aplicar aranceles en salud y educación a esta población.
Según el ministro de Salud de Córdoba, Ricardo Pieckenstainer, la atención médica continuará siendo gratuita, aunque se mantendrá el sistema de recupero de gastos a través de la Ley N.º 8.373. La misma permite facturar servicios prestacionales a obras sociales, sistemas prepagos y países de origen de los pacientes.
Recupero médico: una herramienta clave para financiar hospitales
Pieckenstainer destacó que la atención a extranjeros en Córdoba representa menos del 1,5 % de las prestaciones totales y que estas suelen estar relacionadas con emergencias o hechos fortuitos. Sin embargo, la provincia logró facturar más de $20.000 millones este año bajo el sistema de recupero, de los cuales $7.300 millones ya se cobraron. Este financiamiento, destinado en un 70 % a los hospitales que generan las facturas, ha sido crucial para fortalecer la gestión y la operatividad diaria de los centros de salud.
“Estas medidas no afectan la gratuidad de la atención. Es una solución eficiente que asegura recursos para nuestros hospitales sin comprometer el derecho a la salud de nadie”, afirmó Pieckenstainer.
Los hospitales con mayor demanda de atención para extranjeros, como el Hospital de Niños y el Hospital San Roque, son también los que más se benefician del fondo de fortalecimiento hospitalario generado por el recupero.
Arancelamiento en educación: el debate nacional
En paralelo, el anuncio del gobierno nacional sobre el arancelamiento de la educación universitaria para extranjeros no residentes generó controversia en el ámbito académico. Autoridades universitarias y sindicatos de docentes expresaron su rechazo, calificando la medida como discriminatoria y poco viable desde el punto de vista legal.
El rector de la Universidad Nacional de Rosario, Franco Bartolacci, cuestionó la falta de precisión en el anuncio y enfatizó que “modificar la gratuidad universitaria requiere cambios profundos en la legislación y un debate riguroso”. Por su parte, FEDUBA, sindicato docente de la UBA, denunció la medida como “contraria a los principios de la Constitución y las leyes educativas”.
Córdoba: un modelo alternativo
Mientras el debate sobre la gratuidad de la salud y la educación para extranjeros avanza a nivel nacional, Córdoba plantea un enfoque intermedio. Busca garantizar el acceso universal sin restricciones, pero implementar mecanismos de recupero de costos para aliviar las cargas financieras del sistema público.
“El sistema de salud provincial no enfrenta problemas económicos gracias a este modelo. Seguiremos atendiendo sin cobrar, pero sin dejar de recuperar lo que corresponde”, concluyó Pieckenstainer.
Esta postura podría sentar un precedente en un tema que enfrenta a principios de inclusión con desafíos económicos, mostrando que es posible equilibrar derechos y responsabilidades en el acceso a servicios públicos esenciales.