Las billeteras virtuales se consolidan como una de las opciones más elegidas por los argentinos para resguardar sus ahorros. En un contexto de tasas de interés en baja y rendimientos cada vez más ajustados en los plazos fijos bancarios, estas plataformas fintech permiten obtener ganancias diarias en pesos con mayor flexibilidad.
Desde la llegada de nuevas apps hasta cambios en los rendimientos de plataformas ya consolidadas, el mercado de las billeteras digitales está en plena transformación. Según un relevamiento de la consultora Trascendo, que analiza el desempeño de las principales billeteras en el país, actualmente no hay un claro ganador, pero algunas opciones se destacan por ofrecer tasas más atractivas.
Cómo impactó la baja de tasas en las billeteras virtuales
A fines de enero, el Banco Central (BCRA) redujo la tasa de interés de referencia de la economía al 29%, luego de haberla mantenido en el 32%. Esta decisión tuvo un efecto directo sobre los plazos fijos bancarios, que ahora ofrecen rendimientos que oscilan entre el 24% y el 29% anual.
Ante este panorama, las billeteras virtuales también ajustaron sus tasas. Sin embargo, a diferencia de los plazos fijos, estos servicios permiten disponer del dinero en cualquier momento sin perder intereses, lo que los convierte en una alternativa más flexible para los ahorristas.
Cuánto pagan las billeteras virtuales en marzo
Según el informe de Trascendo, estas son las tasas que ofrecen actualmente las principales billeteras digitales en Argentina:
- Ualá: 32% anual. Aplica hasta depósitos de $750.000.
- Cocos Pay: 30,66% anual. Se posiciona como una de las nuevas opciones del mercado.
- Naranja X: 29% anual. Este rendimiento aplica solo hasta $600.000.
- Personal Pay: 26,65% anual.
- Prex: 26,65% anual.
- Mercado Pago: 25,95% anual.
Cuál conviene más
Si bien ninguna billetera logra superar la inflación actual, siguen siendo una mejor alternativa que las cajas de ahorro tradicionales, que no generan rendimientos. Además, permiten acceder a los fondos en cualquier momento, lo que les da una ventaja sobre los plazos fijos, que requieren mantener el dinero bloqueado durante un período determinado.
Desde Trascendo advierten que cada plataforma tiene un criterio diferente para definir sus tasas y publicarlas. Por eso, en su análisis compararon el rendimiento diario real de cada app, en lugar de la Tasa Efectiva Anual (TEA), que es la que proyecta la ganancia al final del año.
Con este panorama, los ahorristas pueden evaluar cuál es la mejor opción según su necesidad: mayor rendimiento o mayor disponibilidad de fondos. Lo cierto es que las billeteras virtuales siguen siendo una alternativa fuerte en el mercado financiero argentino.