Cada 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, una fecha que busca concientizar sobre la urgencia de erradicar la violencia de género, que afecta a millones de mujeres y niñas en todo el mundo. Instituida por las Naciones Unidas en 1999, esta jornada tiene como objetivo sensibilizar sobre la violencia que, como una de las violaciones de derechos humanos más extendidas, continúa teniendo consecuencias devastadoras en la vida de las mujeres, tanto a nivel individual como colectivo.
El origen de esta fecha remonta a 1960, cuando las hermanas Mirabal –Patria, Minerva y María Teresa– conocidas como “Las Mariposas”, fueron asesinadas por orden del dictador Rafael Trujillo en la República Dominicana, debido a su activa oposición al régimen. Las hermanas Mirabal se convirtieron en un símbolo de resistencia y lucha por los derechos de las mujeres, y su muerte representó un claro recordatorio de los riesgos que enfrentan quienes se oponen a los sistemas autoritarios y patriarcales.
Desde ese momento, la violencia contra las mujeres ha tomado diversas formas y se ha perpetuado en todos los rincones del mundo, desde los hogares hasta los espacios públicos, pasando por las instituciones. La violencia de género no se limita solo a la agresión física, sino que abarca un amplio espectro de comportamientos que incluyen la violencia psicológica, sexual, económica, patrimonial y simbólica, todos ellos con el mismo impacto devastador en la vida de las mujeres.
En su Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer de 1993, la Asamblea General de la ONU definió la violencia de género como “todo acto de violencia que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada”.
Según la ONU, la violencia contra las mujeres y las niñas es una de las violaciones de derechos humanos más extendidas, persistentes y devastadoras del mundo actual, y, a pesar de los esfuerzos globales por erradicarla, sigue siendo uno de los problemas más difíciles de abordar debido a la impunidad de los perpetradores y al silencio, estigmatización y vergüenza que sufren las víctimas.
La violencia de género tiene múltiples causas, pero una de las principales es la desigualdad estructural que persiste entre hombres y mujeres. A pesar de los avances hacia la igualdad de género en las últimas décadas, las mujeres siguen siendo objeto de discriminación, explotación y violencia en todos los ámbitos de la vida.
Según datos de la ONU, una de cada tres mujeres en el mundo se ve afectada por algún tipo de violencia de género a lo largo de su vida, y cada 11 minutos, una mujer o niña es asesinada por un miembro de su familia. Estas cifras alarmantes ponen de manifiesto que la violencia contra la mujer no es un fenómeno aislado ni esporádico, sino un problema global que afecta a millones de mujeres en todos los países y culturas.
A lo largo de los años, las Naciones Unidas y diversos países han desarrollado marcos normativos destinados a prevenir, erradicar y sancionar la violencia contra las mujeres. Uno de los instrumentos más relevantes a nivel internacional es la Convención de Belém do Pará, un tratado que establece las bases legales para la protección de las mujeres en América Latina y el Caribe frente a la violencia. En Argentina, la Ley Nacional 26485 de Protección Integral para Prevenir, Erradicar y Sancionar la Violencia contra la Mujer, promulgada en 2009, fue un paso fundamental en el reconocimiento y la protección de las mujeres víctimas de violencia de género.
Además, la ley ha ido adaptándose a nuevas formas de violencia que han surgido en la era digital y globalizada. En 2019, se incorporaron en la normativa las modalidades de violencia en espacios públicos, en la esfera pública-política, y la violencia tecno-virtual o telemática. Estas nuevas categorías reflejan la evolución de la violencia de género en contextos que anteriormente no se habían identificado como escenarios de abuso, como lo son las redes sociales y otros espacios digitales donde las mujeres son objeto de hostigamiento, acoso y violencia.
A pesar de los avances normativos y la creciente concientización sobre la violencia contra las mujeres, los desafíos siguen siendo numerosos. La impunidad sigue siendo un problema grave en muchas regiones, donde los perpetradores no enfrentan consecuencias por sus actos. Las víctimas, además, enfrentan barreras sociales y judiciales que dificultan su acceso a la justicia, y muchas veces son revictimizadas por los mismos sistemas que deberían protegerlas.
Cada 10 minutos, una mujer es asesinada por su pareja o un miembro de su familia. Esto debe terminar ahora.
— UNESCO en español 🏛️#Educación #Ciencia #Cultura (@UNESCO_es) November 25, 2024
El 25 de noviembre es el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
🔗 https://t.co/lI4CnodU6d pic.twitter.com/LlZhrI3awx
Efemérides del 25 de noviembre
El 25 de noviembre es una fecha que, a lo largo de los siglos, ha sido testigo de momentos clave en la historia de la cultura, la política, el deporte y la revolución. En este día se conmemoran nacimientos y fallecimientos de personalidades que dejaron una huella imborrable, y eventos que marcaron el curso de la historia mundial. A continuación, repasamos algunos de los hitos más significativos ocurridos en esta fecha.
1562: Nace Lope de Vega
En Madrid, el 25 de noviembre de 1562, nacía Lope de Vega Carpio, uno de los grandes genios del Siglo de Oro español. Escritor prolífico, poeta y dramaturgo, Lope es considerado una de las figuras más importantes de la literatura mundial. Se le atribuyen cerca de 3.000 sonetos, siete novelas, nueve epopeyas, tres poemas didácticos y cientos de comedias que reflejan su vasta producción y su influencia en la evolución del teatro español. Su obra más conocida, Fuenteovejuna, sigue siendo un referente del teatro clásico y continúa siendo representada en teatros de todo el mundo.
1885: Muere Nicolás Avellaneda
A los 48 años, el 25 de noviembre de 1885, fallecía en el océano Atlántico el presidente de la República Argentina, Nicolás Avellaneda. Mientras viajaba a Francia, el tucumano, abogado y periodista, murió en circunstancias inesperadas. Avellaneda gobernó el país entre 1874 y 1880, un periodo en el que promovió la inmigración, la educación pública y las políticas de modernización de la economía argentina. Durante su mandato, también se afianzó el sistema ferroviario, un pilar para el desarrollo del país en aquellos años.
1956: Comienza la Revolución Cubana
Un acontecimiento clave en la historia contemporánea tuvo lugar el 25 de noviembre de 1956, cuando un grupo de exiliados cubanos, encabezados por Fidel Castro, Raúl Castro y el médico argentino Ernesto “Che” Guevara, zarpó desde el puerto mexicano de Tuxpan a bordo del yate Granma. El destino era Cuba, donde el grupo de revolucionarios comenzaría la lucha armada que culminaría con el derrocamiento de la dictadura de Fulgencio Batista el 1 de enero de 1959. Esta fecha marcó el inicio de la Revolución Cubana, que tendría un impacto decisivo en la historia política de América Latina.
1976: El último concierto de The Band
El 25 de noviembre de 1976, la famosa banda canadiense de rock The Band ofreció su último concierto en el Winterland Ballroom de San Francisco, California. Este evento, conocido como The Last Waltz, fue filmado por el director estadounidense Martin Scorsese y se convirtió en un clásico documental sobre el rock y la música en vivo. The Band, conocida por su fusión de rock, folk y música americana, se disolvió después de este concierto, marcando el fin de una era en la historia de la música.
1977: Nace Guillermo “Willy” Cañas
En la localidad bonaerense de Tapiales, el 25 de noviembre de 1977, nacía el extenista y entrenador Guillermo “Willy” Cañas, uno de los más destacados tenistas argentinos de su generación. Cañas se destacó en el circuito ATP, logrando siete títulos en su carrera, y alcanzó el octavo puesto en el ranking mundial en 2005. Su estilo de juego agresivo y su tenacidad en la cancha lo convirtieron en un referente del tenis argentino.
2004: Se retira Fernando Redondo
El 25 de noviembre de 2004, el mediocampista argentino Fernando Redondo anunció su retiro definitivo del fútbol. A los 35 años, Redondo cerraba una carrera llena de éxitos tanto a nivel de clubes como con la selección nacional. Conocido por su visión de juego y su capacidad para recuperar y distribuir el balón, Redondo brilló especialmente en el Real Madrid, donde ganó seis títulos, incluidos la Copa Intercontinental de 1998. Además, su presencia en la selección argentina, con la que ganó el Campeonato Sudamericano Sub 17 en 1985, lo consolidó como uno de los mejores mediocampistas de su época.
2005: Muere George Best
El 25 de noviembre de 2005, fallecía a los 59 años el exfutbolista George Best, uno de los jugadores más talentosos y carismáticos de la historia del fútbol. Nacido en Belfast, Best es recordado por su talento excepcional en el campo de juego, especialmente durante su etapa en el Manchester United, donde ganó el Balón de Oro en 1968. Aunque optó por representar a Irlanda del Norte en lugar de Inglaterra, lo que le impidió disputar Copas del Mundo, su legado como uno de los mejores futbolistas de todos los tiempos sigue siendo inquebrantable.
2016: Muere Fidel Castro
El 25 de noviembre de 2016, a los 90 años, fallecía Fidel Castro, líder de la Revolución Cubana y una de las figuras más influyentes de la política mundial del siglo XX. Castro fue una figura clave en la historia de Cuba y en la política internacional, especialmente durante la Guerra Fría, cuando se enfrentó a los Estados Unidos en diversas ocasiones. Tras la caída del régimen soviético, Castro se mantuvo como un símbolo de resistencia ante el imperialismo, hasta su retiro de la presidencia en 2008.
2020: Muere Diego Maradona
Una de las pérdidas más sentidas en la historia del fútbol mundial ocurrió el 25 de noviembre de 2020, cuando Diego Armando Maradona, considerado por muchos el mejor futbolista de la historia, falleció a los 60 años. Maradona dejó un legado imborrable, tanto por su increíble habilidad en la cancha como por su personalidad arrolladora fuera de ella. Campeón del mundo con Argentina en 1986, su gol contra Inglaterra en ese torneo, conocido como “La Mano de Dios”, se convirtió en uno de los momentos más emblemáticos de la historia del fútbol. Su muerte dejó una huella profunda en los corazones de millones de fanáticos alrededor del mundo.
Anuales: Día de la Hotelería y Día del Marino Mercante
El 25 de noviembre también se celebra el Día de la Hotelería en Argentina, en conmemoración de la fundación en 1941 de la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina, un organismo que representa a los empresarios del sector hotelero y gastronómico del país. Asimismo, en esta fecha se celebra el Día del Marino Mercante en honor a la fundación en 1799 de la Escuela Nacional de Náutica por iniciativa de Manuel Belgrano, un hecho fundamental para el desarrollo del comercio marítimo y la formación de los profesionales que hoy día desempeñan un papel crucial en la economía global.