El 18 de septiembre marca una fecha significativa para la provincia de Córdoba, ya que se celebra el Día de la Bandera, un evento que destaca la identidad cultural y la historia de esta región argentina. La fecha fue sancionada por unanimidad por la Legislatura Provincial y conmemora el fallecimiento del Brigadier General Juan Bautista Bustos, quien fue un pionero en la construcción de las bases institucionales de la provincia.
Bustos, nacido el 29 de agosto de 1779 y fallecido en 1830, fue el primer gobernador constitucional de Córdoba y un ferviente defensor del federalismo. Su legado incluye la promulgación de una constitución provincial y la creación de una Sala de Representantes y un Poder Judicial independiente. En su honor, sus restos descansan en la Catedral de Córdoba, un símbolo de su compromiso con la comunidad.
La bandera provincial fue oficialmente establecida el 7 de julio de 2010 mediante la ley provincial 9.806, tras un concurso para diseñar un estandarte que reflejara la idiosincrasia, raíces históricas y legado cultural de Córdoba. Esta bandera fue presentada públicamente el 16 de diciembre de ese mismo año y fue izada por primera vez el 29 de diciembre en un acto realizado en la plazoleta de Bustos, ubicada en uno de los accesos al Parque Sarmiento.
La bandera cuenta con tres bandas verticales de igual ancho, cada una con un significado profundo. La banda roja representa la sangre derramada en las luchas emancipadoras y el federalismo, simbolizando la energía y la resistencia del pueblo cordobés. La banda celeste recuerda la participación de Córdoba en las guerras por la independencia y representa los ríos que surcan la provincia. Por último, el color blanco destaca la posición geográfica de Córdoba como centro estratégico de Argentina y la convivencia pacífica de diversas corrientes inmigratorias que han formado un crisol social y humano.
En el centro de la bandera se encuentra el sol jesuita, con 32 rayos dispuestos alternadamente, que rinde homenaje a la influencia política, social y educativa de la orden jesuita en la historia de Córdoba. La ley 10.145 detalla la composición y el diseño de la bandera, estableciendo que el sol debe ser bordado con hilo dorado, lo que resalta la importancia simbólica de este emblema.
A pesar de que la Bandera de Córdoba no cuenta con un himno identificatorio, en 2017, la Asociación de Jóvenes por el Arte y la Cultura presentó una propuesta para crear una canción que celebre este símbolo.
🔴⚪🔵 Cada 18 de septiembre celebramos el “Día de la Bandera de la Provincia de Córdoba”, en conmemoración del fallecimiento del Brigadier General Juan Bautista Bustos, el primer gobernador constitucional de Córdoba, férreo defensor del federalismo del interior.
— Gobierno de Córdoba (@gobdecordoba) September 18, 2024
Nuestra… pic.twitter.com/ksrFl0TyKO
18 de Septiembre | Día Internacional de la Igualdad Salarial
Desde 2020, el 18 de septiembre se conmemora como el Día Internacional de la Igualdad Salarial, una fecha proclamada por la Organización de las Naciones Unidas para enfatizar la importancia de asegurar que hombres y mujeres reciban la misma remuneración por trabajos de igual valor. Esta iniciativa surge como respuesta a la alarmante brecha salarial de género, que, a nivel mundial, se estima en aproximadamente un 23%, evidenciando que las mujeres siguen siendo pagadas menos que sus contrapartes masculinas en todas las regiones.
La desigualdad salarial no es solo un problema económico; es una manifestación de las inequidades históricas y estructurales que persisten en las relaciones de poder entre hombres y mujeres. A pesar de los avances en el ámbito de los derechos de las mujeres, el empoderamiento de estas y de las niñas sigue estancado, exacerbado por situaciones de pobreza que limitan el acceso a recursos y oportunidades laborales.
En este contexto, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 priorizan la igualdad de género y el empoderamiento de mujeres y niñas, promoviendo un crecimiento económico inclusivo que garantice equidad salarial. La Igualdad Salarial implica que hombres y mujeres deben recibir una remuneración igual por un trabajo que requiera competencias, condiciones, calificaciones y niveles de responsabilidad similares.
El primer antecedente formal en la lucha por la igualdad salarial se remonta a 1951, con la adopción de un Convenio sobre Igualdad de Remuneración tras la Segunda Guerra Mundial. Este convenio marcó un hito, ya que facilitó la inclusión masiva de mujeres en el mercado laboral, siendo un primer paso crucial hacia la erradicación de la discriminación laboral.
Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos históricos, lograr la igualdad de remuneración sigue siendo un desafío monumental. Las Naciones Unidas, junto con ONU Mujeres y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), han hecho un llamado a los Estados Miembros, la sociedad civil, organizaciones de mujeres y grupos feministas, así como a empresas y sindicatos, para trabajar en conjunto hacia la promoción de la igualdad salarial y el empoderamiento económico de mujeres y niñas.
La Coalición Internacional para la Igualdad Salarial (EPIC) liderada por la OIT y ONU Mujeres, es la única alianza global que busca reducir la brecha salarial entre hombres y mujeres a través de un enfoque colaborativo. EPIC reúne a actores diversos con intereses y conocimientos técnicos variados, apoyando a gobiernos y organizaciones para lograr avances concretos y coordinados hacia la consecución de la igualdad salarial.
Las mujeres todavía ganan un 20% menos que los hombres por el mismo trabajo.
— Naciones Unidas (@ONU_es) September 18, 2024
En 2024, esta brecha persiste.
¡Es hora de superar este legado del patriarcado!
En este Día de la #IgualdadSalarial, súmate a @ONUMujeres y reclamemos #NuestroFuturoComún en igualdad. pic.twitter.com/BLPsVTRE9s
Efemérides del 18 de septiembre
El 18 de septiembre es una fecha rica en efemérides que abarcan diversas áreas, desde la cultura y la ciencia hasta momentos significativos en la lucha por los derechos humanos.
1851: Fundación de The New York Times
Cada 18 de septiembre marca la fundación del diario The New York Times en la ciudad de Nueva York por los periodistas Henry Raymond y George Jones. Con el paso del tiempo, se convertiría en uno de los medios más influyentes del mundo, acumulando un total de 132 premios Pulitzer en reconocimiento a su excelencia en el periodismo. Raymond, además, fue director fundador de la agencia de noticias Associated Press en 1856, sentando bases sólidas para la comunicación informativa.
1854: Nacimiento de Florentino Ameghino
El naturalista, paleontólogo y antropólogo Florentino Ameghino nació en Luján, Buenos Aires. Su trabajo fue pionero en la defensa de la teoría del origen del hombre en el continente americano, desafiando las nociones predominantes de su tiempo y contribuyendo significativamente al estudio de la evolución humana.
1887: Armando Discépolo, el grotesco criollo
Un 18 de septiembre en Buenos Aires, nació Armando Discépolo, un dramaturgo y director que dejó una marca indeleble en el teatro argentino con su creación del Grotesco criollo. Autor de obras emblemáticas como Stéfano y El organito, su influencia se extiende por generaciones, siendo hermano del famoso compositor de tango Enrique Santos Discépolo.
1924: Fundación de la Biblioteca Argentina para Ciegos
En el barrio porteño de Flores, se inauguró la Biblioteca Argentina para Ciegos, pionera en América Latina. Con más de 3,000 libros en formato Braille, esta institución ha sido un faro de inclusión y accesibilidad para la comunidad con discapacidades visuales.
1931: Estreno de Peludópolis
El 18 de septiembre de 1931 se estrenó en Buenos Aires Peludópolis, la primera película argentina de dibujos animados con sonido, dirigida por Quirino Cristiani. A pesar de su innovación, la película, que satirizaba al expresidente Hipólito Yrigoyen, fue un fracaso comercial, generando grandes pérdidas para Cristiani.
1951: Nacimiento de Dee Dee Ramone
En Fort Lee, Virginia, nació Dee Dee Ramone, cofundador de la icónica banda de punk rock Ramones. Como bajista y principal letrista del grupo, su influencia en la música es innegable y su legado perdura en la cultura rock.
1970: Fallecimiento de Jimi Hendrix
A los 27 años, un 18 de septiembre, el virtuoso guitarrista Jimi Hendrix falleció en Londres. Reconocido como uno de los más influyentes músicos de rock, su estilo revolucionó la forma de tocar la guitarra y su legado sigue vivo en la música contemporánea.
1983: Adiós a María Esther Podestá
La actriz María Esther Podestá, una de las figuras más queridas del cine argentino de la época dorada, murió en Buenos Aires a los 86 años, dejando tras de sí una vasta filmografía de 48 películas.
1985: El alegato de “Nunca Más”
Una fecha muy importante en Argentina es el 18 de septiembre de 1985. El fiscal federal Julio Strassera culminó su alegato en el histórico juicio contra las juntas militares, clamando por justicia con la frase “Nunca Más”, una potente declaración que resonó en la lucha por los derechos humanos en Argentina.
2006: Desaparición de Jorge Julio López
Jorge Julio López desapareció tras declarar como testigo en un juicio por crímenes de lesa humanidad. Su caso se convirtió en un símbolo de la lucha por la memoria y la justicia en Argentina, y su paradero aún se desconoce.
2015: Fallecimiento de Mario Benjamín Menéndez
A los 85 años, murió Mario Benjamín Menéndez, exgobernador de las Islas Malvinas durante la guerra de 1982, enfrentando acusaciones de crímenes de lesa humanidad por su papel en el Operativo Independencia.
2020: Crisis global de COVID-19
Un 18 de septiembre de 2020, los casos de COVID-19 superaron los 30 millones a nivel mundial, un recordatorio de los desafíos que ha enfrentado la humanidad en tiempos recientes.